
CINE
Y
DISCAPACIDAD

​
La discapacidad y yo
(y viceversa)
​
Todo comenzó en el año 2018 y de manera casi azarosa.
Desde entonces el universo de la discapacidad ocupa felizmente una parte muy importante de mi vida.
He filmado una película sobre un grupo de jovenes músicos con discapacidad llamada "Seres Vibrantes, la película" que fue finalista en un Festival Internacional en Chile.
Desarrollé talleres de Cine y Radio en centros de día.
En el de cine creamos el grupo "Les Cucurrents" donde todos éramos camarógrafos, actores y directores.
Por otro lado en la "King Kong Radio", los concurrentes hablaban de sus vivencias y sus sueños, creando un nexo con la comunidad en la que vivían.
Pero una de las cosas que más me gusta es proyectar nuestros films y luego armar charlas contando como lo hicimos y así incentivar a otros a que se animen.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​Seres Vibrantes
(la genesis de todo)
​
Seres Vibrantes - La película
Sinopsis
Este docurreality cuenta la historia de
un grupo de jóvenes músicos con
discapacidad que deciden cumplir su
sueño de conocer la nieve, la cual se
halla a 1.200 kilómetros de sus
hogares.
Hacé click para ver la película completa
​El proceso de realización
A fines del año 2018 conozco a esta banda de músicos “Los Seres Vibrantes”
y a su directora, Adriana Baracat. La química fue instantánea. Les dije que el mundo debía conocerlos y que si me dejaban yo podría ir grabando algunos ensayos y presentaciones e ir armando videos para subir a las redes. Luego de un par de meses se les presenta una gran oportunidad: Ser el grupo telonero del cantante Abel Pintos en la Fiesta Nacional de la Artesanía de su ciudad, Colón, en Entre Ríos.
Allí tocan frente a 20 mil personas y su participación es transmitida por la televisión Pública a todo el país. Al bajar del escenario les hacen una entrevista y les preguntan si tienen un sueño. Ellos responden, “conocer la nieve”, algo que nunca les pasaría, ya que viven en una tierra de clima subtropical y la nieve más cercana se halla a más de 1000 kilómetros.
Al otro día comenzaron a sonar los teléfonos de la Fundación a la cual concurren. Gente de todo el país que los habían visto, querían ayudarlos.
Y entonces nace la pregunta leit motiv de la película: ¿Y por qué no?
¿Por qué no podemos nosotros también viajar a conocer la nieve como hacen los jóvenes que terminan su secundaria? ¿Por qué no podemos salir de gira y recorrer miles de kilómetros tocando en diferentes ciudades y conociendo nuevos amigos como hacen los músicos de cualquier banda?
Entonces comienzan a juntar dinero y voluntades dando recitales, organizando ventas de comidas y realizando campañas mediáticas a través de las redes sociales.
Un día se dan cuenta de que han conseguido lo necesario para el viaje y emprenden la aventura trasladándose a Buenos Aires primero y tomando un avión hacia Bariloche después. Muy pocos conocían la capital del país y muchos menos habían volado alguna vez. Todo era nuevo para ellos. Lo habían logrado.
Con mi cámara fui testigo de toda esta epopeya, incluso antes de que ellos mismos supieran que iban a vivirla. De eso trata en parte la película: de mi convivencia durante 10 meses con la banda captando momentos maravillosos e imborrables como cuando en el medio de un ensayo les anuncian que el viaje ya era posible o el gesto de sus caras en el instante preciso en que conocen y tocan la nieve.
¿Y por qué no?
Desde un principio la idea de la película fue que quien la viera se llevase esa pregunta para hacérsela frente al espejo. Y luego de muchas proyecciones podemos decir: “La historia de los Seres Vibrantes es inspiradora. Misión cumplida”.
Durante unas vacaciones personales por España en el año 2023, decidí conectarme con algunas Fundaciones que trabajan con personas con discapacidad y así organicé cuatro proyecciones: Dos en Madrid, una en Valencia y una en Barcelona.
Nuestro público fueron principalmente docentes, talleristas y concurrentes. La experiencia superó toda expectativa. Todos se sintieron identificados e inspirados por la historia de estos jóvenes músicos que vivían al otro lado del océano, y que fueron en la búsqueda de su sueño. A raíz de la proyección algunos incluso decidieron poner en marcha un proyecto similar en sus Fundaciones para sus grupos de teatro o de música. O sea: salir de gira, viajar haciendo lo que les gusta, conocer otros paisajes y hacer nuevos amigos en la ruta. Y es por eso que queremos que muchos más conozcan esta historia.
​
​
​
Taller de Cine Les CuCurrents
Todo comenzó durante la pandemia por COVID 19. Yo ya había hecho la película de los Seres Vibrantes y en la ciudad sabían ya de mi trabajo con las personas con discapacidad y del entusiasmo que tenía al hacerlo. Entonces desde un Centro de día me piden si podía armar una especie de Taller de Cine virtual para los concurrentes que por el aislamiento obligatorio habían quedado sin poder salir de sus casas.
Al terminar el aislamiento el taller se volvió presencial y aquel dique de la virtualidad que frenaba nuestra creatividad se deshizo.
La modalidad de trabajo que teníamos era la siguiente:
- 08.00 hs Llegada y charla sobre que queríamos contar en el video.
Pensar en la locación (Puerto, plaza, Barco hundido, boulevard, playa) y como trasladarnos.
Armado de equipo y de utilería necesaria
- 09.15 hs Desayuno
- 09.45 hs Traslado a la locación elegida
- 10.00 hs Filmación
- 12.00 hs Fin del taller.
Luego durante la semana me encargaba de editar el material y de subirlo a las redes.
Muchos de nuestros cortos pueden verse en nuestro canal de Youtube llamado Cine Cucu que podés ver dándole el click siguiente ícono.
​
​
​
​
​
Taller de Radio "King Kong Radio"
La radio es mi pasión y hago programas desde el año 1988. Este proyecto comenzó por iniciativa de un concurrente que ya transmitía desde su casa en un Canal propio y a la vez era oyente de uno de mis programas. Junto les planteamos la idea a las autoridades del Centro de Día Santa Ana. Aceptaron y así de a poco empezamos a comprar equipos y mientras tanto ensayábamos y practicábamos para las futuras transmisiones. Nos dividíamos los roles de conductor, locutores, columnistas, musicalizador y operador, lo que hizo que al momento de obtener los equipos ya todos sabíamos hacer todo.
Entre todos elegimos el nombre de la radio: "King Kong Radio" y también el nombre del programa: "La mañana guerrillera"
Las transmisiones no salían al aire porque no teníamos antena pero grabábamos y las subíamos a las redes para compartirla con la comunidad. Pero también fuimos a radios "con antena" en las cuales nos cedían algunos minutos para hacer nuestro programa.
Armamos un canal de Radio llamado King Kong Radio en donde subimos algunos de los programas al cual podés acceder dándole click al siguiente ícono.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​















